Mostrando entradas con la etiqueta OSCYL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSCYL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Rufus Wainwright y la OSCYL: crónica del concierto irrepetible de un artista único.

El pasado sábado las puertas de la Sala Sinfónica del Auditorio Miguel Delibes se abrían para recibir uno de los acontecimientos musicales y artísticos de este año en Valladolid: el concierto de Rufus Wainwright junto con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCYL). Buena muestra de ello fue el lleno registrado y el hecho de que muchos de los espectadores venían de fuera de la ciudad (¡y del país!) para ser testigos de un espectáculo único que contribuye a poner en el mapa a nuestra ciudad (para el propio Rufus también, que confesaba que mientras volaba hacia aquí no tenía ni idea de dónde estaba una ciudad de la que nunca había oído hablar) y a resaltar el genial programa artístico al que se nos está acostumbrando desde este centro cultural.

Cartel del concierto

Rufus Wainwright es un artista único, un iconoclasta a su manera, un músico difícilmente clasificable a pesar de que se le pueda adjudicar fácilmente la etiqueta de songwriter. Indudablemente es un compositor notabilísimo, no sólo en lo que a las letras se refiere, sino a la música también, siendo plenamente aplicable a ambos aspectos el adjetivo de lírico. Y es que su trabajo rezuma lirismo. El concierto de Valladolid se presentaba bajo el título de "Classico Rufus", pero bien podría haberse titulado "Lírico Rufus".

El canadiense, un tipo especial proveniente de una familia de músicos y con una sensibilidad evidente, ha confesado en numerosas ocasiones la influencia que ha tenido en él la música clásica y, muy en particular, la ópera. Ello se respira en la discografía de un artista pop que, conocido por el gran público por su participación en varias bandas sonoras, ha llegado a escribir y producir su propia ópera.

Arrancaba la noche con una enérgica interpretación por parte de la OSCYL de Carnaval, Obertura Op. 92, de Dvorak, obra que fue escogida, en palabras del encargado de dirigir a la orquesta, Andrés Franco, "no sólo por las fechas, sino porque se trata de una obra muy vital y las canciones de Rufus hablan precisamente de eso, de la vida". Tras semejante presentación irrumpió sobre el escenario un Rufus dandy Wainwright, vestido con traje y chaleco gris, zapatos de doble hebilla, calcetines color turquesa, foulard al cuello y flor de tela en la solapa, al que se recibió como a un auténtico divo.

La primera parte del concierto tomaba tintes de recital, con la interpretación de cinco sonetos de William Shakespeare orquestados por el propio Wainwright, tres de los cuales aparecían en su último disco hasta la fecha, All Days Are Nights: Songs For Lulu (Sonet 43 -When Most I Wink-; Sonet 20 -A woman's face-; y Sonet 10 -For Shame-). Cinco movimientos interpretados por la orquesta para acompañar, para arropar, para envolver el intenso ejercicio de poética declamación, de canto, de homenaje de un bardo a otro bardo. Cinco movimientos entre los cuales no se aplaudió por expresa petición de Wainwright, lo que dotó a la actuación de una mayor profundidad, al no romperse la continuidad de la interpretación y favoreciendo su apreciación global. Qué belleza. Qué originalidad. Qué sensación única. El estruendo con que estalló el auditorio, aunque previsible, puso de relieve la fascinación con la que el público recibió semejante ejercicio de lirismo audaz.

Rufus y Andres Franco recibiendo la ovación del público tras la 1ª parte

La segunda parte del concierto se suponía que transcurriría por terrenos más desenfadados, más pop, con un Rufus menos hierático y que interactuaría con el público desde el primer momento, presentando cada una de las canciones y dejando comentarios y perlas varias por el camino (desde lo orgullosos que debíamos sentirnos por la formidable OSCYL a lo "guays" que somos en España por tener regulado el matrimonio homosexual). Empezaría sentado al piano, interpretando Vibrate, Little Sister y This Love Affair (al final se cayó del setlist previsto What Would I Ever Do With a Rose), temas que aunque ya contaban con unos interesantes arreglos en sus grabaciones originales, sin embargo nada tienen que ver con el nivel al que quedan elevados cuando son interpretados junto a una orquesta sinfónica.

Tras este bloque, Rufus volvía a colocarse de pie frente a una partitura para enfrentarse, valiente, a la interpretación de una parte de las Noches de Verano de Hector Berlioz, una de cuyas arias, confesó, es la más bella que ha escuchado jamás y que la primera vez que la oyó, estando al volante de su coche, la sensación fue tal que casi tiene un accidente. Reconoció que él no era ni pretendía ser un cantante de ópera. Sin embargo, qué valiente, abordó su particular homenaje al género y a esta obra haciendo gala de un ejercicio de modulación vocal asombroso. Espectacular. La suya no es una voz única, rica en registros y matices pero, sin embargo, es muy especial. Y, como digo, su capacidad de modularla es absolutamente brutal. Una maravilla.

Como broche final, el programa tenía previsto un último tramo que arrancaba con una OSCYL convertida en big band para interpretar el You Go to My Head, de Cole Porter, del que Rufus se declaró fan absoluto. Para mí aquí se alcanzó la cima del concierto, con una orquesta y un Wainwright absolutamente desmelenados transportándonos hasta el Nueva York de los cincuenta a ritmo desenfrenado.

Con las pulsaciones disparadas atacaron el clásico Over The Rainbow (extraído de su homenaje a Judy Garland), para concluir el programa oficial con un tema de Rufus perfecto para cerrar por sus arreglos: Oh What A World. Éxito absoluto, público puesto en pie y primer bis: Rufus sentado al piano interpreta su versión del inmortal Hallelujah de Cohen.


Video de Hallelujah

Éxito rotundo y algarabía general para forzar un bis más. Bis que representaría la gran sorpresa con la que rematar la velada: Rufus y la OSCYL interpretarían, de propina, el aria final de su ópera Prima Donna, recientemente estrenada en Nueva York con división de opiniones por parte de la crítica (Rufus aprovechó para dejar un sarcástico comentario a cuenta del repaso que le hicieron desde las páginas del New York Times).

Cerrada ovación con sabor a despedida a este artista valiente, sensible y único que, junto con la OSCYL, firmó, probablemente, una de las noches más memorables que se recuerdan en el Delibes. Tan prolongados y tan intensos fueron los aplausos que el canadiense no sólo se vio obligado a salir a saludar hasta en cuatro ocasiones sino que, ante la insistencia del respetable, se sentó de nuevo al piano para interpretar Poses, pedida por algunos desde la grada.

Video de Poses

Lo dicho: concierto irrepetible de un artista único.

Programa del concierto.


viernes, 16 de septiembre de 2011

OSCYL: Música de cine.

El pasado viernes 9 de septiembre la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCYL) inauguraba oficialmente la temporada 2011-2012 en su sede oficial, el Auditorio Miguel Delibes, con un concierto (incluido dentrro del interesantísimo y muy recomendable ciclo Delibes+) ciertamente alejado de la "ortodoxia clásica". Las partituras que atacaron los miembros de la orquesta, bajo la dirección de Jose Luis Gómez Ríos, no estaban firmadas por Mozart, Beethoven, Bach o algún Strauss, sino que pertenceían a Hans Zimmer, Howard Shore o John Williams.

Cartel del concierto

Bajo el título "Música de cine" se presentaba un concierto con el que la OSCYL se reafirma en su apuesta de acercar la música clásica a todo tipo de públicos, incluidos aquéllos que no acostumbran a "frecuentar" la música clásica. Para ello prepararon un programa basado exclusivamente en las bandas sonoras de películas muy populares de todos los tiempos. Y la estrategia funciona, a la vista de que la Sala Sinfónica del auditorio se llenó en pleno viernes de ferias en Valladolid.

Me incluyo entre el grupo de personas que no acostumbran a ver conciertos de música clásica en directo. Y no porque no me guste la música clásica. Se juntan una serie de factores entre los que predominan los prejuicios y el desconocimiento (el precio, el supuesto "esnobismo" del ambiente, mi falta de "cultura"...). Excusas absurdas del tipo "no entiendo" o "no conozco a éste o aquél compositor" que contribuyen a tejer una frontera ridícula para mucha gente. Y hay que derribar mitos y desdibujar fronteras. Ni éste es un espectáculo especialmente caro (hay entradas de muchos tipos, empezando por poco más de lo que vale una entrada de cine -por no mencionar las entradas último minuto a 1€ para jóvenes menores de 30 años-), ni hay que conocerse al dedillo las obras del programa o ser un crítico de Scherzo para estar capacitado para disfrutar de ello. Bastan un par de orejas predispuestas y un mínimo de sensibilidad. Lo demás viene por añadidura (muy bien envuelto, por cierto, por la espectacular infraestructura del auditorio).

 Sala sinfónica del Auditorio Miguel Delibes

Pero, a lo que iba. Un programa popular construido con temas centrales de bandas sonoras míticas atrae a cualquiera. El de esta edición incluía clásicos tanto añejos como contemporáneos; de cine de hollywood y europeo; de proporciones épicas y de tono intimista. Se incluyeron "temas" de las siguientes obras:

Horizontes de grandeza

Casablanca

Bienvenido Míster Marshall

Piratas del Caribe

Memorias de África

Vértigo

Amarcord

El Señor de los Anillos

La Guerra de las Galaxias

---------------

La lista de Schlinder

Parque Jurásico


No negaré que me lo pasé como un niño con la epopeya sonora que representó la interpretación de la banda sonora de Piratas del Caribe, o que esperaba como el que más que llegara el momento en que la fanfarria galáctica de John Williams cerrara el programa oficial (al final tuvimos ración triple de Williamas, con los dos "regalos"). Sin embargo disfruté muy especialmente la perturbadora "Love music" que para el Vertigo de Alfred Hitchcock compuso Bernard Hermann. O con la suite que en clave de jazz concibió Nino Rota para Amarcord.

En definitiva, me gustó, disfruté muchísimo. Creo que como todos los que asistimos al concierto, orquesta incluida, cuyos miembros se toman estos espectáculos como algo más que un mero divertimento. Como instrumento promocional desde luego que funciona, porque seguro que a lo largo del año, repito (¡y no sólo para el excepcional acontecimiento que representará su concierto con Rufus Wainwright, enmarcado dentro del ciclo Delibes+, y para el que ya tengo entrada!). Seguro que no soy el único.


Programa OSCYL Temporada 2011-2012
Programa Ciclos Auditorio Miguel Delibes 2011-2012 (incluido Delibes+)